La Konik Polski - Hodowla Polskiego Towarzystwa Ochrony Ptaków (PTOP) / Sociedad polaca para la protección de las aves - Visitas cruzadas (CV)
Uso de caballos para preservar la biodiversidad
Instalación de vallas para evitar pequeños depredadores
Creación de zanjas para la gestión del agua
Preservación de una raza local
Uso de energía verde. Instalación de paneles fotovoltaicos para electrificar vallado y edificios eléctricos.
Esta granja, situada en Kalitnik (Michalowo), está especializada en la cría de caballos konik polacos y ganado vacuno rojo polaco, dos razas autóctonas protegidas que contribuyen a la conservación del medio ambiente. Otras actividades agrícolas incluyen la producción de forraje para los animales.
La explotación gestiona unos 100 caballos konik polacos y ocupa 1.800 hectáreas, 30 de ellas de tierras agrícolas y el resto de praderas, humedales y eriales. Fundada en 1990, al principio albergaba animales de granjeros locales, pero más tarde la Sociedad Polaca para la Protección de las Aves (PTOP) se hizo cargo de los caballos y el ganado. Opera en tres localidades del noreste de Polonia: Żywkowo, en los distritos de Warmia y Masury, y Białowieża y Kalitnik, en el distrito de Podlasie.
Objetivos
El objetivo principal de la granja es restablecer el pastoreo de grandes herbívoros, lo que ayuda a detener la acumulación de agua en las zanjas de drenaje y protege los lugares de nidificación. Este planteamiento no sólo mitiga los efectos del cambio climático, sino que también da prioridad a la protección de especies de aves amenazadas. El segundo objetivo es preservar los recursos genéticos de los caballos konik polacos y el ganado vacuno rojo polaco.
En esta granja, los caballos polacos konik contribuyen a proteger las poblaciones de aves y los hábitats de nidificación en el suelo mejorando las condiciones de las praderas. Entre las prácticas eficaces observadas figuran la instalación de vallas para disuadir a pequeños depredadores como zorros y tejones, la gestión del agua mediante zanjas, canales y masas de agua, y el uso de energía fotovoltaica para alimentar vallados eléctricos.
Uso de caballos para preservar la biodiversidad

Esta granja, una sociedad pública que funciona sin ánimo de lucro, se centra en la conservación de la biodiversidad y la preservación de los caballos konik polacos, sirviendo de centro educativo para los visitantes. Los pastizales (praderas húmedas) albergan una rica coexistencia de aves y animales. La actividad principal se centra en proteger las poblaciones de aves utilizando y preservando los caballos konik polacos. Cada año, de marzo a julio, nidifica en estos pastizales una gran densidad de especies de aves, como la agachadiza común, el correlimos zarapitín y el zarapito real. Cuando el número de aves empieza a disminuir, se introducen caballos konik en las praderas con dos objetivos principales:
- Mantenimiento de las condiciones de los pastizales: Mediante el pastoreo, el pisoteo y la siembra, los caballos garantizan unas condiciones óptimas de los pastizales para el siguiente ciclo de nidificación.
- Disuasión de depredadores: La presencia de los caballos ayuda a ahuyentar a depredadores como zorros y tejones, aumentando la seguridad de las aves.
Beneficios
- Mejora de la protección de las aves favoreciendo los periodos de nidificación y eclosión y preservando al mismo tiempo los caballos konik polacos.
- Mejora de las condiciones de los pastizales gracias al mantenimiento natural por parte de los caballos.
- Aumento de la biodiversidad general de la explotación.
Inconvenientes
- La aplicación en granjas privadas es un reto debido a la amplia gestión que requiere y al tiempo necesario para vigilar la nidificación.
- Conflictos potenciales entre visitantes y caballos silvestres, lo que plantea retos para la interacción entre el hombre y la fauna.
Instalación de vallas para evitar pequeños depredadores

Esta explotación ha aplicado una estrategia de vallado que incluye redes por encima y por debajo del suelo para proteger los pastizales. Esta solución impide que los depredadores entren en la zona, salvaguarda a las aves que anidan y crían y protege a los caballos.
Objetivo de la solución
La explotación está situada en un prado húmedo con acceso directo al bosque. El suelo encharcado impide que los pequeños mamíferos excaven a suficiente profundidad para eludir la red y la valla. Además, los postes de madera son altos para evitar que los animales los salten, y uno de cada dos postes está electrificado para mayor seguridad.
Coste de aplicación
El coste de los materiales y la mano de obra para esta solución oscila entre 50 y 100 euros por metro, dependiendo de los materiales específicos utilizados y de las tarifas locales de mano de obra.
Beneficios
- Evita que los animales salten o escarben bajo la valla para llegar a los prados.
- Protege a los caballos de posibles depredadores.
- Mejora la biodiversidad de la granja al mantener a los animales externos alejados de las aves que anidan.
Inconvenientes
- Requiere energía.
- Riesgo de que los animales reciban una descarga eléctrica, aunque es de bajo amperaje.
Creación de zanjas para la gestión del agua

Esta explotación ha implantado un sistema de zanjas y canales para regular el agua de lluvia en sus praderas, lo que mejora la gestión del agua y favorece tanto la ganadería como la biodiversidad.
Objetivo de la solución
La explotación se encuentra en una pradera húmeda donde las precipitaciones se acumulan durante ciertos meses del año. Para eliminar el exceso de agua de las praderas y hacer utilizable la tierra, se construyen zanjas y canales con arena y tierra. Estos canales también acumulan vegetación natural, que actúa como filtro del agua. El caudal de agua se regula mediante estructuras de control de paso, y los caballos pueden beber directamente de los canales.
Coste de aplicación
El coste estimado de la implantación de esta solución es de hasta 20.000 euros, dependiendo de factores como el tipo de suelo, las dimensiones de la zanja, las estructuras de control del agua, las tarifas de mano de obra y los permisos medioambientales.
Beneficios
- Elimina el exceso de agua de las praderas.
- Proporciona agua potable a los caballos.
- Ayuda a los demás animales del pasto facilitándoles el acceso al agua.
- Mantiene la biodiversidad gestionando cuidadosamente los niveles de agua.
- Reduce la carga de trabajo de los agricultores y minimiza la necesidad de mayores inversiones.
Inconvenientes
- El agua puede no cumplir las “normas de potabilidad”, y los caballos podrían enturbiarla al caminar por los canales.
- Altera el flujo natural del agua, ya que se desvía de los meandros naturales.
- Las zanjas deben ser poco profundas y accesibles para garantizar que el ganado pueda beber con seguridad.
Preservación de una raza local

Esta granja demuestra cómo integrar prácticas de conservación y cría sostenible, equilibrando la preservación de la herencia de la raza de caballos Konik con objetivos ecológicos.
Programa de conservación de los caballos konik
La Sociedad Polaca para la Protección de las Aves ha desarrollado un programa de conservación dedicado al caballo polaco konik, una antigua raza silvestre autóctona de Polonia. Conocidos por su resistencia y adaptabilidad, estos caballos poseen rasgos únicos como su resistencia y su característico pelaje color teja. El programa incluye la cría selectiva y el control genético para preservar estos rasgos, al tiempo que utiliza el pastoreo de rotativo. Con esta práctica, los caballos konik ayudan a restaurar y gestionar los pastizales evitando el crecimiento excesivo de arbustos y manteniendo hábitats abiertos, lo que favorece la biodiversidad local.
Gestión y bienestar de los rebaños
Unos 100 caballos konik se mantienen en condiciones semisalvajes dentro de hábitats naturales o seminaturales para preservar sus instintos salvajes. Durante los meses más fríos, los caballos se trasladan a pastos de invierno protegidos para garantizar su bienestar. Las yeguas se cubren cada dos años, y se les proporciona atención veterinaria, que incluye desparasitación y alimentación suplementaria, durante las estaciones más duras, cuando el forraje natural es insuficiente. Para garantizar la diversidad genética, la manada se divide en grupos más pequeños (hasta 8 animales), introduciendo diferentes sementales para la cría.
Beneficios
- Preserva la diversidad genética de los caballos konik, sirviendo de reserva genética.
- Impacta positivamente en los pastizales autóctonos.
Inconvenientes
- Requiere un sistema resistente que no dependa excesivamente de las subvenciones.
- Dificultades para vender caballos konik.
Uso de energía verde. Instalación de paneles fotovoltaicos para electrificar vallado y edificios eléctricos.

Esta granja utiliza energía verde instalando paneles fotovoltaicos en varios lugares, incluidos tejados y vallas de edificios, para alimentar de forma sostenible las vallas eléctricas y las estructuras de la granja.
Objetivo de la solución
La adopción de energías renovables a través de paneles solares reduce la dependencia de los combustibles fósiles, en consonancia con las prácticas agrícolas sostenibles y en beneficio del medio ambiente.
Coste de aplicación
- Instalación de una valla eléctrica: Un sistema de paneles solares de 20-50 W con una batería de 12 V, un regulador de carga y un inversor cuesta aproximadamente entre 200 y 500 euros, dependiendo del tamaño del panel y de la batería.
- Instalación en el tejado: Un sistema fotovoltaico de 36 kW pico instalado en un tejado existente puede costar unos 45.000 euros.
Los costes variarán en función del tamaño de la instalación, los materiales y las subvenciones disponibles en los distintos países.
Beneficios
- Reduce la dependencia de la red eléctrica, lo que resulta especialmente beneficioso en zonas con frecuentes cortes de suministro o precios fluctuantes de la electricidad.
- Disminuye la huella de carbono de la explotación.
- Permite la electrificación sin conexión a la red de parcelas o secciones agrícolas remotas.
Inconvenientes
- Elevados costes iniciales de instalación de paneles, inversores y baterías, con un largo periodo de amortización.
- Requiere un mantenimiento continuo, lo que aumenta los costes.
- Vida útil limitada de los componentes, especialmente de las baterías.
- El rendimiento depende de las condiciones meteorológicas.
- Retos de la eliminación de baterías y paneles solares al final de su vida útil.